Páginas

domingo, 21 de septiembre de 2025

La IA es útil pero no inteligente

He leído el libro “We, programmers: A Chronicle of coders from Ada to AI” de Robert C. Martin. A mi cómo vieja programadora me ha resultado muy interesante toda la evolución histórica de la construcción de software. Puedo entender que a los programadores más jóvenes les resulte ajena, pero…

La historia de cualquier disciplina es importante en su trayectoria y muchas veces sirve para comprender el porqué de las cosas. Las personas aprendemos de nuestros propios éxitos y fracasos, pero la historia nos cuenta los éxitos y fracasos de otros y de estos también podemos aprender.

El libro tiene una primera parte dedicada a los pioneros de la programación. Son personas a las que se les ocurrió hacer máquinas que dependiendo de las ordenes que les dieran, harían unas cosas u otras. Hasta entonces una máquina hacía una única cosa para la que había sido construida, ellos la llamaron a esta máquina de propósito general puesto que podía hacer diversas cosas.

La primera idea de máquina programable la tuvo Charles Babbage que nació el 26 de diciembre de 1791. Él pensó que el tedioso trabajo de hacer cálculos se podía relegar a que lo hicieran las máquinas.

Según Robert C. Martin. "La necesidad de tablas matemáticas era omnipresente. Los matemáticos las necesitaban. Los navegantes las necesitaban. Los astrónomos, ingenieros y topógrafos las necesitaban. Los tipos de tablas que necesitaban eran tablas de logaritmos, tablas de trigonometría, tablas de balística, tablas de mareas. La lista era interminable. Además, necesitaban exactitud y precisión. Cada entrada de la tabla debía ser exacta, con una precisión de varios dígitos decimales."

Fue Ada Lovelace la que entendió la máquina que proponía Babbage y escribió el primer programa para el cálculo de una secuencia de números de Bernouilli. Se puede ver el programa aquí

Después de contar las historias de los precursores de la programación, el libro detalla todos los caminos que siguió en su vida profesional. Robert C. Martin ha programado en muy diversos lenguajes: ensamblador de varias máquinas, C, C++, java, Clojure y otros. Además ha sido un gran impulsor del diseño Orientado a Objetos siendo el promotor de un estilo de programación llamado Clean Code que enseña a través principios de diseño cómo escribir código más legible con la intención de que su mantenimiento sea más sencillo. Ya sabéis que el mantenimiento de código es la parte más tediosa de un programador.

Robert termina su libro haciendo una exposición de lo que él piensa sobre cómo va a ser la programación a unos 50 años vista. Y aquí es donde trata el tema del título de este artículo. Este autor opina que la programación no va a cambiar mucho en los próximos años. Lo que él espera es que se unifiquen los lenguajes de programación y se tienda hacia los lenguajes funcionales.

En cuanto a la IA, opina que siendo bastante útil, no es inteligente. Es decir, es un gran recopilador de datos, opiniones, soluciones, cálculos, historias, etc. Cuando se hace una pregunta a la IA, ella busca la respuesta a la misma pregunta entre millones de respuestas que esta pregunta ya ha tenido y han sido de utilidad.

Me hace gracia su forma de contar lo que la gente se cree de la IA y que no es.

"Todos los futuristas nos dicen que estamos al borde de una revolución de la IA. Predicen cambios y disrupciones, y lanzan advertencias alarmantes sobre la pérdida de empleos, la pérdida de libertad y la destrucción definitiva de la humanidad. Es como si hubieran visto demasiado Terminator de jóvenes. No, Skynet no va a despertar y bombardearnos a todos con armas nucleares. Estamos lejos de producir una máquina que 'despierte'."

Yo estoy totalmente de acuerdo con este punto de vista. ¿Qué os parece a vosotros que desarrolláis software?